¿DELE O SIELE? DIFERENCIAS Y RECURSOS PARA PREPARARLOS



¿DELE o SIELE? Una difícil elección, dos exámenes para un mismo propósito con muchas similitudes, pero al mismo tiempo, con algunas diferencias importantes que debemos tener en cuenta. Vamos a realizar un pequeño análisis:

EL PRECIO
Depende bastante del país en el que realicemos la prueba. Por norma general, los niveles iniciales (A1/A2) del DELE son ligeramente más baratos, sin embargo, si aspiramos a un nivel superior, el examen SIELE nos saldrá a mejor precio. Esto es en el caso de que realicemos ambos exámenes en su totalidad, ya que la prueba SIELE se puede realizar completa o solo alguno de los cuatro módulos.

LA FECHA
El examen DELE tiene una fecha fija, mientras que la prueba SIELE es flexible, se puede realizar el día que nosotros deseemos.

EL TIPO DE EXAMEN
La prueba SIELE es igual para todos los alumnos, los ejercicios al principio son muy sencillos y se van volviendo poco a poco más difíciles, finalmente se obtiene un resultado que determina el nivel, no se puede suspender. Absolutamente todo se realiza en solitario frente a un ordenador, incluido el apartado de expresión auditiva.
Por su parte la prueba DELE se divide en 6 exámenes para adultos, desde A1 hasta C2, y 2 exámenes escolares.Se realiza de la forma tradicional, en un aula con otros alumnos y la parte de expresión auditiva con un examinador, en ocasiones el examen se realiza durante dos días consecutivos. Se obtiene un resultado de aprobado o suspendido.

LOS EJERCICIOS
Son muy similares en los dos exámenes, divididos en cuatro bloques: comprensión auditiva, comprensión lectora, interacción y expresión oral e interacción y comprensión escrita.
La única diferencia es que el DELE se realiza con papel y bolígrafo, mientras que el SIELE se hace frente a un ordenador.

EL CERTIFICADO
Al superar la prueba DELE obtendremos un certificado sin caducidad, mientras que la validez del certificado otorgado por el examen SIELE es de 5 años.

Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes han elaborado el siguiente documento en PDF que recoge en una tabla las diferencias entre ambos exámenes. Podéis descargarlo pinchando en el siguiente enlace: Diferencias exámenes DELE y SIELE.


Pues bien, ya hemos visto las diferencias entre estos dos exámenes, pero ¿cómo los podemos preparar? Los ejercicios de ambos exámenes son prácticamente iguales, por lo que la única diferencia residirá en escribir a mano o con el teclado del ordenador. Siempre que tengas un libro con las soluciones de los ejercicios podrás preparar los apartados de comprensión de lectura y comprensión auditiva por tu cuenta. Sin embargo, para preparar los demás apartados es recomendable contar con el apoyo de un profesor particular, especialmente para la prueba de expresión oral.

A continuación os dejo este listado de recursos para preparar los exámenes DELE y SIELE:

Editorial enClaveELE. Es una colección de 6 libros para preparar el DELE desde nivel A1 hasta el nivel C1, además del DELE Escolar. Los libros incluyen varios modelos de exámenes creados por profesores del Instituto Cervantes y formadores de los examinadores DELE.

Editorial Edinumen, también tiene varios títulos para preparar el examen. Es un poco más antiguo que ¡Dale al DELE!, pero cuenta con explicaciones específicas tarea por tarea.

Editorial Difusión. Consta de 5 volúmenes para que los estudiantes se puedan preparar el DELE desde el nivel A1 al C1. Los manuales incluyen modelos de examen con las 4 pruebas del DELE.

Es bastante más barato que los dos anteriores y vale perfectamente para preparar tanto la prueba DELE como el examen SIELE. El libro contiene ejercicios desde el nivel A1 hasta el nivel C1, modelos de exámenes, gramática y recomendaciones. 

ProfeDeEle.es ofrece en su web modelos de tareas del examen SIELE para practicar la comprensión lectora y las destrezas orales. Todas las pruebas se realizan online por lo que el alumno puede obtener feedback inmediato de su progreso.

Por último, para más información sobre estos exámenes oficiales os recomiendo visitar sus páginas oficiales, donde encontraréis una guía y más modelos de exámenes para descargar:
Preparar la prueba SIELE (Instituto Cervantes)


¡Espero que esta entrada os haya resultado útil!
Entrada creada gracias a la colaboración de Ramón Díez Galán.

FONÉTICA Y PRONUNCIACIÓN: RECURSOS ELE


Una de las mayores dificultades de nuestros estudiantes a la hora de hablar y hacerse entender es pronunciar correctamente. Y es que una mala pronunciación puede llevar a que se malinterprete el mensaje. Lo cierto es que a menudo solemos centrarnos más en otros aspectos del idioma, como la gramática o el léxico, concediendo a la pronunciación una importancia secundaria. Sin embargo, no debemos olvidar que a la hora de enseñar pronunciación no sólo debemos centrarnos en los sonidos, sino también en otros elementos como la acentuación, el ritmo o la entonación.
De ahí que he decidido crear una lista de recursos e ideas para que nuestros estudiantes de español puedan ir mejorando su pronunciación poco a poco. Iré completando esta lista a medida que me vaya topando con más recursos para ejercitar la pronunciación. De momento os dejo los siguientes:

5 ideas lúdicas para trabajar la pronunciación de ProfeDeEle
Daniel Hernández nos propone en su página ProfeDeEle 5 ideas estudpendas para trabajar la pronunciación de forma lúdica: karaoke de trabalenguas, fichas de pronunciación, nubes de palabras, teléfono roto y retahílas. Podéis acceder a las propuestas lúdicas pinchando en el siguiente enlace: 5 ideas para trabajar la pronunciación de forma lúdica

FonemoLabs
Esta herramienta es un laboratorio fonético para aprender sobre la pronunciación del español de una forma práctica, lúdica e interactiva. Contiene diferentes aplicaciones como: transcriptor, silabeador, buscador de homófonos, rimario y parminimizador. Podéis acceder a la página pinchando en el siguiente enlace: FonemoLabs


Localingual
Se trata de un atlas mundial de audio en el que se recopilan acentos, idiomas y dialectos de todo el mundo. Cualquier persona puede grabar palabras o frases en su idioma y acento, por lo que al pinchar en cada localización del mapa tendremos acceso a diferentes acentos tanto de hombre como de mujer. Puedes acceder a este atlas mundial de los acentos pinchando en el siguiente enlace: localingual.com


Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en ELE
Se trata de un artículo académico sobre la enseñanza de la fonética en la clase de ELE de Richard Bueno Hudson, subdirector académico del Instituto Cervantes. En este artículo se proponen 27 actividades prácticas para mejorar la pronunciación de nuestros estudiantes. Puedes acceder al artículo pinchando en el siguiente enlace: Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en ELE

Atlas interactivo de la entonación del español
Este atlas presenta de forma sistemática audios y vídeos para el estudio de la prosodia y la entonación de los dialectos del español. Ofrece breves entrevistas a hablantes de español de diferentes países hispanos, por lo que también es muy útil para identificar y analizar los diferentes acentos del español. Puedes acceder al artículo pinchando en el siguiente enlace: 
Atlas interactivo de la entonación del español


Web de la Universidad de Iowa
En esta página web se pueden reproducir los sonidos del inglés americano, alemán y español a través de animaciones y vídeos explicativos. Podéis acceder a ella pinchando en el siguiente enlace: Sonidos del español Universidad de Iowa


JUEGOS DE MESA PARA LA CLASE DE ELE


¿Quién no ha utilizado alguna vez un juego de mesa en su clase? Aquí os presento una recopilación de los 20 juegos de mesa más populares para vuestras clases de ELE. A medida que vaya descubriendo más juegos, los iré añadiendo a esta lista para vosotros. ¿Cuál es vuestro juego de mesa favorito? ¿Tenéis algún juego que os funciona y queráis recomendar?

1. TABÚ
(Enlace compra en Amazon)  
También conocido como el juego de las palabras prohibidas, consiste en que el jugador describa a los demás el término que aparece en su tarjeta sin usar las palabras prohibidas o tabú que están relacionadas con dicha palabra. 


2. CÁMARA Y ACCIÓN
(Enlace compra en Amazon)  
Este es el juego perfecto para reírse interpretando el papel de director, actor, mimo y poeta. Cámara y Acción consiste en ganar puntos cumpliendo los desafíos que aparecen en las 250 tarjetas y que se dividen en 5 categorías diferentes: mímica, improvisación, preguntas, interpretación y poesía. Gana el equipo que consiga obtener el mayor número de puntos. 


3. VERBALIA
(Enlace compra en Amazon)  
Verbalia incluye un tablero para jugar a mini-juegos juegos, todos ellos relacionados con la formación de palabras y oraciones. Se puede jugar en solitario o en equipo y es ideal para desarrollar el vocabulario de forma lúdica. En el siguiente enlace se puede descargar el libro de instrucciones con las reglas de juego de los más de 50 mini-juegos que proponen sus autores: Reglas Verbalia


4. JUEGO DE LA RULETA DE LA SUERTE
(Enlace compra en Amazon)  
Se trata del juego del conocido concurso televisivo de Antena 3, La ruleta de la suerte.  Consiste en girar la ruleta, elegir consonantes y comprar vocales con el objetivo de descubrir los paneles escondidos. Es ideal para aprender frases y refranes de forma divertida. Incluye 172 tarjetones con enigmas para resolver. 


5. PICTIONARY
(Enlace compra en Amazon)  
Es otro juego de mesa clásico que consiste en que el jugador dibuje en la pizarra la palabra que aparece escrita en su tarjeta. Los demás jugadores deberán adivinar de qué se trata. Al intentar adivinar qué es lo que ha dibujado, los estudiantes ponen en práctica el vocabulario que conocen en español y hacen conjeturas del tipo Creo que es..., Me parece que ha dibujado un..., Eso se parece a una... Al final de esta entrada podéis descargar una versión de este juego para practicar el vocabulario de las profesiones.


6. RORY'S STORY CUBES
(Enlace de compra en Amazon)
Es el juego perfecto para que nuestros alumnos desarrollen su imaginación creando historias a partir de las imágenes que aparecen en los 9 dados que se tiran. Nos permite practicar tanto la expresión oral como la expresión escrita. Para explotar al máximo Story Cubes, Christian Andrades nos ofrece en su blog estas 10 fichas de trabajo para que nuestros estudiantes usen los dados de forma lúdica y diferente: 10 Juegos para sacarle partido a tus Story Cubes.


7. PASAPALABRA
(Enlace compra en Amazon)
Basado en el programa de Telecinco Pasapalabra, este juego de definiciones por orden alfabético es perfecto para practicar vocabulario con nuestros estudiantes. El juego de mesa consta de varias pruebas: letra a letra, pista musical,  palabras cruzadas, ¿qué es qué? y el famoso rosco final. Consiste en que cada equipo conteste lo más rápido posible todas las pruebas para obtener el máximo de segundos disponibles para el rosco final.   


8. BLACK STORIES
(Enlace compra en Amazon)  
Se trata de un juego en el que los jugadores deben resolver misterios desconcertantes, morbosos o macabros. Incluye 50 cartas con enigmas para que los jugadores reconstruyan los detalles de cada historia formulando preguntas de "sí" o "no", adivinando y reuniendo pruebas. En el blog ProfeDeEle encontraréis una descripción más detallada de este juego con consejos prácticos para llevarlo al aula: Black stories: Un juego de enigmas para hablar en clase


9. LETRA A LETRA
(Enlace compra en Amazon) 
Consiste en 100 cartas redondas con 3 círculos de colores en los que se esconden palabras. El objetivo es ser el primero en conseguir descifrar la palabra escrita en los círculos de colores. Se trata de un juego para trabajar la fluidez lectora, la concentración, y la memoria visual además de adquirir nuevo vocabulario.  

10. IKONIKUS
(Enlace compra en Amazon) 
Ikonikus es un juego en el que cada una de las 64 cartas representa una emoción a través de un icono y donde los jugadores tienen que adivinar lo que sentiría el resto en diferentes situaciones. Un jugador hace de juez y formula una pregunta del tipo “¿Cómo te sentirías si?”. Los demás le entregan una carta como respuesta. La persona que ha hecho la pregunta interpreta las cartas eligiendo de entre todas las recibidas cuál representa mejor la emoción y explicar el motivo. El jugador que haya aportado la carta elegida obtendrá un punto. Gana el jugador que antes llegue a los 3 puntos. Cuanto más ingeniosas son las preguntas, más originales serán las respuestas.  


11. SCATTERGORIES
(Enlace compra en Amazon) 
Este es uno de los juegos clásicos para practicar vocabulario y que consiste en completar diferentes categorías con todas las palabras que se nos ocurran en un máximo de 2 a 3 minutos y que empiecen por la letra que nos salido al tirar el dado. Sólo se obtiene un punto por aquellas palabras que haya escrito un sólo jugador.   


12. TIME'S UP
(Enlace compra en Amazon)  
Se trata de un juego en el que hay que conseguir que tu equipo adivine personajes famosos, reales o ficticios. Para ello será necesario describirlos detalladamente en la primera ronda, con solo una palabra en la segunda ronda y haciendo mímica y sonidos en la tercera ronda. Gana el equipo que haya acertado la mayor cantidad de personajes en cada ronda. 


13. SCRABBLE
(Enlace compra en Amazon) 
Se trata de un juego sencillo para trabajar el vocabulario. En él los jugadores tienen que formar palabras horizontalmente o verticalmente usando las letras de las que disponen sobre el tablero de juego.  


14. CONOCER ESPAÑA
(Enlace compra en Amazon)  
Este juego de Educa Borrás con varios niveles de dificultad nos permite hacer un recorrido por la historia y cultura de las comunidades autónomas de España.  El objetivo del juego es ser el primero en reunir todas las banderas del carné de viaje contestando a más de 1600 preguntas. 


15. DJAM
(Enlace compra en Amazon)  
Este juego de mesa de Asmodee que consiste en encontrar lo antes posible una palabra sobre un tema concreto que contenga la mayor cantidad de letras indicadas en los dados y que empiece por una determinada letra inicial.  El juego incluye 90 marcadores de puntos, 4 cartas con un total de 24 temas y 2 cartas con dos formas alternativas de jugar. 


16. DUPLIK
(Enlace compra en Amazon)  
Lo bueno de Duplik es que no es necesario saber dibujar bien para jugar a este juego. Consiste en que un jugador describa una imagen de forma detallada mientras que el resto de jugadores dibujan la escena descrita. Una vez terminado el dibujo los jugadores se intercambian los dibujos. Gana el dibujo que contenga el mayor número de criterios mencionados en la tarjeta. En el blog ProfeDeEle encontrarás una descripción detallada de cómo jugar a este juego: Duplik: El juego ideal para dibujar y describir en clase


17. ÉRASE UNA VEZ
(Enlace compra en Amazon)  
Es el juego ideal para dejar volar la imaginación. Consiste en crear historias utilizando 110 cartas que contienen elementos propios de los cuentos de hadas. El objetivo es que el narrador guíe el argumento de su historia a través de los elementos de sus cartas hacia su propio final. Los demás jugadores intentarán usar sus propias cartas para arrebatarle el papel al narrador. Gana el primero que consiga concluir la historia jugando todas sus cartas. El juego también incluye cartas en blanco para que los jugadores añadan sus propias ideas al juego. 


18. ¿QUIÉN ES QUIÉN?
(Enlace compra en Amazon)  
El juego de ¿Quién es Quién? o ¿Adivina quién? es muy útil para poner en práctica todo el vocabulario relacionado con la descripción del aspecto físico. El juego consiste en que un jugador tiene que pensar en uno de los personajes que aparecen en el tablero y los demás le tienen que hacer preguntas hasta averiguar quién es el personaje que ha elegido. 


19. PREGUNTADOS
(Enlace compra en Amazon)  
Es un juego de preguntas y respuestas de seis categorías diferentes: Geografía, Historia, Arte, Ciencia, Entretenimiento y Deportes. Para ganar es necesario conseguir los personajes correspondientes a cada una de las categorías. Es un juego para demostrar el conocimiento que uno tiene de forma lúdica. 


20. PARTY & CO.
(Enlace compra en Amazon)  
Se trata de un juego por equipos que contiene 5 pruebas diferentes: palabras prohibidas, trazos y dibujos, mímica y gestos, preguntas y leer los labios. El objetivo del juego es superar las diferentes pruebas en equipo y llegar los primeros a la casilla final del tablero. En definitiva, es un juego educativo muy completo con el que la diversión está asegurada. 

CONVERSACIÓN: ¡ME SACA DE QUICIO!

¿A quién no le ha sacado de quicio algo alguna vez? ¿Qué cosas nos indignan, nos irritan o nos fastidian? Aquí os traigo unas fichas muy sencillas para conversar con vuestros estudiantes de nivel B1-B2 sobre aquellas cosas que les molesten de otros. 
El material consta de un total de 4 actividades y es ideal para repasar al mismo tiempo las oraciones subordinadas con verbos que expresan sentimientos y que requieren el uso de subjuntivo cuando el sujeto no es el mismo: Me molesta que + presente de subjuntivo.
Como siempre podéis descargaros el material en formato PDF a través de Google Drive pinchando en el siguiente enlace: Conversación: ¡Me saca de quicio!


¡ESPERO QUE OS GUSTE!