Si alguna vez has notado que tus estudiantes empiezan a mirar el reloj, a
jugar con el bolígrafo, bostezar o simplemente parecer zombis después de unos
30-40 minutos de clase, ¡es hora de un brain break! Estos "descansos
mentales" son pequeñas pausas activas que ayudan a resetear el cerebro,
reducir la fatiga, a recuperar la concentración y volver a la clase con más
energía. ¿La mejor parte? Pueden ser divertidos, dinámicos y en
español.
Tipos de Brain Breaks para la Clase de Idiomas
No todos los brain breaks son iguales, y lo ideal es elegir el que mejor se
adapte a la energía y necesidades de tus estudiantes en cada momento. A continuación te presento una clasificación que te ayudará a elegir el tipo de descanso mental más adecuado para tu clase:
- Brain breaks de activación y movimiento: Son ideales para cuando los estudiantes están perdiendo energía o necesitan despejarse antes de una actividad más que requiere de mucha concentración. Este tipo de descansos mentales suelen ser dinámicos, combinando tareas lingüísticas con acciones físicas.
- Brain breaks de creatividad y juego: Ayudan a estimular el pensamiento divergente y fomentan la expresión espontánea y la imaginación. Por ejemplo, improvisar diálogos o inventar historias encadenadas.
- Brain breaks relajantes y de concentración: Ideales para momentos en los que la clase está agitada o después de una actividad exigente. Dentro de este tipo de descansos se encuentran, por ejemplo, los ejercicios de mindfulness o respiración guiada en español.
- Brain breaks competitivos: Diseñados para motivar a los estudiantes a superarse mientras refuerzan el contenido mediante retos y desafíos por equipos.
Para seleccionar el mejor brain break en cada situación de aprendizaje, debes tener en cuenta:
- El estado de ánimo de la clase: ¿Necesitan activarse o relajarse?
- El momento del aprendizaje: ¿Antes de una nueva actividad o como transición?
- El objetivo lingüístico: ¿Necesitan reforzar gramática, vocabulario o pronunciación?
Consejos prácticos para que un brain break funcione
- Los descansos mentales suelen ser cortos, lo ideal es que no duren más 5 minutos. Si se extienden demasiado, pueden desviar el foco del aprendizaje en lugar de reforzarlo.
- Introduce el brain break cuando notes fatiga en los estudiantes, después de una explicación compleja o como transición entre actividades.
- No todos los estudiantes responden igual a cada tipo de brain break, así que alterna entre dinámicos, creativos y relajantes según la situación.
- Aunque sean pausas divertidas, intenta que siempre tengan un objetivo o propósito lingüístico para que puedas integrarlos naturalmente en la clase.
BRAIN BREAKS PARA TRABAJAR CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS
A continuación, quiero compartir contigo algunos descansos mentales “rápidos”, que no necesitan de mucha preparación previa por parte del profesor y que te permitirán trabajar contenidos lingüísticos con niveles intermedios:
Gramática
- Corrección en cadena: Escribe una oración con varios errores
gramaticales en la pizarra. También puedes usar oraciones que hayan dicho o
escrito los propios estudiantes. Estos deben corregir uno de los errores y
pasar la oración al siguiente compañero, quien corrige otro error. Así,
trabajan en equipo y refuerzan estructuras de forma lúdica.
- Cadena de condicionales: El primer estudiante dice una frase con una cláusula
condicional (ejemplo: "Si tuviera más tiempo, viajaría a España.").
El siguiente estudiante debe continuar la historia usando la consecuencia de la
oración anterior (ejemplo: "Si viajara a España, visitaría la
Alhambra."). La cadena sigue hasta que alguien no pueda continuar o
repita una estructura. Puedes llevar a cabo esta actividad en equipos, a modo de competición, y ver qué grupo
logra formar la cadena más larga sin errores.
- Teléfono roto fonético: Un estudiante susurra una frase en
español a otro, tratando de pronunciar correctamente. La frase pasa de uno en
uno y el último estudiante la dice en voz alta para ver cuánto ha cambiado.
- Rap de los sonidos: Se elige un sonido específico del español
(por ejemplo, la "rr" o la "ll") y los estudiantes crean un
pequeño rap, poema o rima con varias palabras que contengan ese sonido.
- Abecedario encadenado: Elige una categoría (por ejemplo,
animales, ciudades, objetos del hogar, emociones). Un estudiante dice una
palabra que comience con la última letra de la palabra anterior. El que tarde
más de 5 segundos en responder queda eliminado. Se continúa hasta que solo
quede un estudiante o hasta que la clase no pueda seguir. En vez de categorías,
también puedes usar palabras temáticas que los estudiantes hayan aprendido en
la unidad que estés trabajando en clase.
- El objeto misterioso: Se coloca un objeto dentro de una bolsa y
los estudiantes, sin verlo, deben hacer preguntas en español para adivinar qué
es.
- Duelos de historias: Dos estudiantes inventan una historia a
partir de la misma imagen en 30 segundos. Luego, la clase vota cuál fue la más
creativa o divertida.
- Pregunta rápida: Se hacen preguntas a los estudiantes al azar, curiosas
y divertidas. Estos deben responder sin pensar demasiado, lo que agiliza su
capacidad de reacción en español.
- Relato en 15 palabras: Los estudiantes deben escribir una
historia completa usando exactamente 15 palabras. Luego se vota por la historia
más dramática, divertida, original, etc.
- La carta sorpresa: Cada estudiante empieza escribiendo la introducción de
una carta. Luego, la doblan para ocultar lo que han escrito y la pasan a otro
compañero, quien continúa la carta sin ver lo anterior, y así sucesivamente. Al
final, se leen las cartas completas. ¡Las risas están aseguradas!
- Dibuja lo que escuchas: El profesor describe una escena, objeto o
personaje de forma detallada (también puedes pedirla a la IA que lo haga por
ti). Los estudiantes deben dibujar lo que escuchan sin hacer preguntas. Al
final, comparan sus dibujos y ven qué tan cercanos están a la descripción
original.
- Siguiendo
instrucciones: El profesor da una serie de instrucciones encadenadas y los estudiantes
deben realizarlas lo más rápido posible sin pensar demasiado. (Ejemplo: "Toca
la mesa, di en voz alta un sinónimo de ‘feliz’ y choca los cinco con alguien
que lleve zapatos blancos."). Quien se equivoque o tarde demasiado
queda fuera hasta la siguiente ronda. La velocidad y la dificultad pueden
aumentar progresivamente. Un estudiante puede ser el “agente secreto” y dar las
instrucciones a sus compañeros. También puedes hacerlo por equipos para ver
quién completa la misión primero.
Y tú, ¿has utilizado alguno de estos descansos mentales en clase?
¿Qué brain breaks sueles te funcionan con tus estudiantes?
Los que mis estudiantes y yo más disfrutamos en clase son los brain breaks competitivos y comunicativos. Ahora bien, no voy a mentirte. Reconozco que más de una vez he llevado una actividad de descanso a clase que ha gustado tanto, que al final se ha acabado
extendiendo mucho más de lo que estaba previsto. Si a ti también te pasa, no te atormentes y disfruta del momento: Siempre que tus estudiantes estén involucrados en la actividad y utilicen el español
para comunicarse, lo estás haciendo bien.
Por último y para terminar este post, te dejo mi colección de descansos mentales
comunicativos favoritos listos para llevar al aula. Puedes utilizarlos como
transición entre actividades, pero también como actividades rompehielos o para finalizar
tu clase con broche de oro. Los encontrarás en mi tienda de Teachers Pay
Teachers pinchando en los enlaces:
Con este material tus estudiantes se divertirán improvisando monólogos
en los que deberán
persuadir a sus compañeros,
dando 3 razones para no hacer lo que se propone. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y
3 opciones de juego.
Con este material tus estudiantes se divertirán improvisando discursos/monólogos. Incluye presentación en
PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y 3 opciones de juego.
Con este material tus
estudiantes reflexionarán de
forma colaborativa sobre posibles usos alternativos de objetivos de uso común o cotidiano. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y
2 opciones de juego.
Con este material tus estudiantes practicarán su fluidez y pronunciación con
40 trabalenguas de la lengua española. Incluye presentación en
PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco, una hoja de control y 5
opciones de juego.
25 acertijos curiosos y misteriosos para que tus estudiantes se adentren en
el mundo de los detectives y pongan a prueba su ingenio de forma lógica y creativa resolviendo los crímenes propuestos. Incluye soluciones para el profesor.
25 acertijos de lógica de dificultad media para que tus estudiantes se
pongan a prueba su ingenio y encuentren la solución lógica a los problemas
propuestos. Incluye soluciones para el profesor.
¿Cuál de estos brain breaks vas a probar primero?
No hay comentarios:
Publicar un comentario